Práctica 6

20 de marzo de 2015.

Ejercicios de respiración y aprendizaje de la canción "Qué lindo día".


Hoy hemos realizado dos actividades que nos sirven para reforzar los conocimientos ya adquiridos. 

En primer lugar, hemos vuelto a realizar una actividad de respiración pero, esta vez, enfocada de forma distinta. Había compañeras que consultaron a la maestra de qué forma podrían trabajar la respiración con los niños, por lo que hemos realizado unos ejercicios muy divertidos que podríamos realizar fácilmente con ellos.


1. Ejercicios de respiración en rueda y por parejas.

Objetivo: controlar la inspiración.

Hemos comenzado distribuyéndonos en dos grandes grupos. Cada grupo se ha dispuesto en círculo y se le ha entregado un trozo de papel a cada uno. El ejercicio consiste en pasar el papelito de una persona a otra inspirando con la boca y procurando que no se caiga. El papel debe pasar por cada miembro del grupo y dar una vuelta completa. Si se cae, se vuelve a empezar desde la persona a la que se le ha caído. La actividad acaba cuando uno de los dos equipos consiga pasar el papel una vuelta completa.




Tras esto, nos distribuimos en un solo círculo por la clase. La profesora nos entrega una pajita a cada una y, por cada dos personas, un puñado de judías. Se trata de formar figuras en el suelo con las judías mediante la inspiración con las cañitas. Es decir, colocamos la pajita sobre una judía, absorbemos el aire de modo que la judía quede pegada a esta y podamos trasladarla para formar la figura escogida por la pareja.







El primer ejercicio, no ha gustado a muchas compañeras que lo consideraban un tanto repulsivo debido a que el papel se humedecía al contacto con la boca. Por mi parte, no tengo problemas en realizar este tipo de actividades, aunque entiendo la reticencia de mis compañeras ya que es un tanto antihigiénico, pero supongo que a mí me cuesta menos dado que mi infancia transcurrió en una época en la que si se te caía un caramelo al suelo antes de introducírtelo en la boca, lo recogías, lo soplabas, te lo comías y no pasaba nada. Pero los tiempos han cambiado y se teme mucho a la posible transmisión de enfermedades. Por ello, opino que, a pesar de no tener personalmente problemas en realizar este tipo de actividades (con personas a las que se aprecia una aceptable higiene corporal), pienso que el llevarla a cabo con niños, sin el consentimiento previo de sus padres, puede acarrear problemas porque sí que es cierto que pueden llegar a transmitirse algo.

El segundo ejercicio ha resultado menos problemático y muy divertido, aunque habría que cuidar que el lugar donde se coloquen las alubias esté bien limpio ya que al inspirar por la cañita, podrían absorber cosas. Por otro lado, resulta beneficioso en varios aspectos del desarrollo del niño como es el control de la psicomotricidad, al tener que controlar los movimientos de la pajita para colocarla en el lugar correcto, así como el control del aire, por supuesto, al tener que controlar la intensidad con la que se inspira para obtener la duración necesaria para trasladar la alubia, así como la suficiente fuerza de absorción para que la alubia quede pegada a la pajita.

Los dos ejercicios me han parecido atractivos y eficaces para la consecución del objetivo de la actividad, sin embargo, propongo otro ejercicio más, con el que se puede trabajar la expulsión del aire con los niños. Este consistiría en que cada niño disponga de un trozo de papel, del tamaño de una tarjeta de visita más o menos. Lo colocará en el suelo y el niño se pondrá a gatas detrás de él. A la señal de la profesora, se cogerá aire profundamente (puede hacerse en 4 tiempos como hicimos en la práctica anterior) y, seguidamente, tendrá que desplazar el papel por el suelo soplando el aire contenido, de forma controlada y gateando tras él, para intentar llegar lo más lejos posible. Gana el que llegue más lejos.



2. Canción "Qué lindo día".

Objetivos:
+ Aprender una nueva canción del repertorio musical.
+ Interpretar el ostinato rítmico a través de la expresión corporal.
+ Cantar un canon basado en la canción a dos voces.
+ Aprender la canción con el nombre de las notas.
+ Interpretar el canon instrumentalmente.

a) Aprendemos la canción, primero con ostinato rítmico mediante percusión corporal, cuya estructura nos da la profesora.


b) Cantar la canción junto con el ostinato.


c) Analizamos los distintos elementos del compás: pulso, acento y subdivisión.


d) Interpretamos el ritmo de la canción con palmas.



e) Ver cuál es el contorno melódico: sonidos suben, bajan, se repiten...



f) Cantar la canción en canon: a dos voces.


g) Aprender la canción con el nombre de las notas.



h) Tocamos la canción con los instrumentos de lámina: a una sola voz y después en canon a dos y a cuatro voces.


Como podéis observar, me ha costado tocar con el xilófono la canción. En mi defensa diré que me desconcentraba estar pendiente de la cámara y que entre grabación y grabación conseguía tocarla completa.


En el debate que hemos realizado al finalizar la clase hemos llegado a la conclusión de que, en general, se ha apreciado mejoría en la realización de las actividades. El ostinato ha costado menos a pesar de ser más complejo y nos hemos coordinado mejor tanto en la interpretación con los instrumentos, como cantando a varias voces, lo que demuestra que es todo cuestión de práctica y que la música hay que vivirla y sentirla. Esto hace que nuestros avances se aprecien entre clase y clase, algo muy significativo teniendo en cuenta que transcurre una semana entre una y otra.

Por supuesto, el trabajar varias formas de representar una canción, es otro elemento fundamental que nos ayuda muchísimo. Sé que son canciones sencillas, pero me motiva mucho comprobar que pasan los días y no olvido las notas de las canciones y, he comprobado que soy capaz de interpretarla en un teclado, gracias a que he aprendido cuáles son sus notas.

Estas actividades se disfrutan mucho y despiertan mi interés de seguir aprendiendo y poder llevarlas a cabo en una clase de infantil, en la que estoy segura de que los niños disfrutarían muchísimo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario