Última práctica

08 de mayo de 2015.


Esta sesión consta de cuatro actividades que podemos trabajar con los niños, en distintas sesiones:

Actividad de audición "Los escultores".

Objetivos:
- Despertar la imaginación a través de la audición.
- Tomar conciencia de nuestro tono muscular.

Tumbándonos por parejas y con los ojos cerrados, escuchamos una pieza musical e intentamos relajarnos y dejar que nos transmita alguna imagen o situación. Cuando acabe, un miembro de la pareja se coloca en la posición de relajación (con la espalda arqueada hacia delante y los brazos colgando hacia el suelo) para que el otro miembro le vaya colocando en una postura que esté inspirada en lo que ha imaginado durante la escucha. Después, cada escultor explica al resto lo que trata de representar con su escultura.

Una vez se hayan visto todas las esculturas, volvemos a repetir el proceso con otra pieza musical y cambiamos los roles de las parejas: el que era escultor ahora es escultura y viceversa.



En este ejemplo de la primera pieza musical, los escultores coincidieron en que les evocaba prados, primavera, flores que florecen y felicidad, entre otros. Sin embargo, la segunda pieza musical evocaba más el miedo y la huida. Dos piezas musicales que contrastan en nuestras mentes.

Reflexionamos sobre si esto ocurriría igual si, en lugar de hacerlo con un grupo de personas de cultura europea, lo hiciéramos, por ejemplo, con una tribu africana. El resultado no sería el mismo, ya que es la influencia de nuestras experiencias vividas en nuestro entorno, lo que hace que los sonidos nos evoque un pensamento o sentimiento concreto. Lo que nos hace ver de la importancia de los sonidos en nuestras vidas y en cómo vinculamos dichos sonidos a sentimientos. 

Como futuras maestras debemos aprovechar esto para procurar que los niños construyan un vínculo entre la música y los sentimientos, como la felicidad, relajación, etc.y ayudarles así a manejar sus emociones, al tiempo que le mostramos un recurso al que acudir cuando se sientan frustrados.

La experiencia con distintos tipos de piezas les ayudará a discriminar cuáles les hacen sentir de forma agradable y les ayudará a sentirse bien cuando lo necesiten.




Relato musical "El Rey León".

Objetivos:
- Expresar a través del cuerpo diferentes situaciones y personajes.
- Discriminar las diferentes secciones y elementos musicales dentro de una pieza musical.

Basándonos en la música de El Carnaval de los Animales de Camille Saint-Saëns, realizamos esta actividad secuenciada en 3 fases:
  1. Escuchamos la historia.
  2. Escuchamos la historia con la música.
  3. Representamos los personajes de la historia mientras suena la música.
La maestra, previamente a la realización de esta actividad, ha inventado una historia en torno al tema escogido que relatará como si de un cuento se tratase. Este relato puede acompañarse de fichas que representen personajes o escenas que corresponan a lo que se está contando, es decir, con un musicograma que cuente la historia.
Después se volverá a relatar pero, esta vez, acompañada con la música, que en este ejemplo será: "Introdución y marcha real del león".
Y, por último, según la cantidad de personajes que aparezcan en la historia y los que podamos introducir según el tema musical, se dividirá a los alumnos en grupos y se les asignará un rol para que puedan representarla junto a la música.





Esta es una forma divertida y creativa de ayudarles a desarrollar el oído, mediante la discriminación de los elementos musicales vinculados a las situaciones, y trabajar la expresión corporal. Asimismo les ayudamos a relacionar con la música situaciones y, de este modo, que descubran que ésta puede utilizarse como un medio de expresión.




Baile por parejas.

Objetivos:
- Discriminar las diferentes secciones y elementos musicales dentro de una pieza musical.
- Coordinar el movimiento corporal con la música.

En esta actividad bailarán una pieza que contiene una parte A y una parte B, haciendo diferenciación entre ambas. La parte A se bailará por parejas, y en la parte B se hará un corro con toda la clase.



Para no perder el control de los niños, se deben establecer unas normas antes de la realización de esta actividad para evitar empujones, tirones y demás. Una de estas normas podría ser, además, que guarden silencio para que puedan oír bien la música e identificar las partes de esta y facilitar así la coordinación de los movimientos.



Concurso de canciones.

Objetivo:
- Interpretar las diferentes canciones del repertorio musical con instrumentos de lámina.

Para esta actividad, se separan a los alumnos en grupos, de 5 o 6 miembros. La profesora entregará a cada grupo una tarjeta con el nombre de alguna de las canciones que ya hemos trabajado anteriormente en clase. Cada grupo tendrá que disponer de un instrumento de lámina por cada dos personas y un pandero por grupo para avisar cuando crean que son capaces de representar la canción del equipo al que le haya tocado representarla.

El juego consiste en que cada grupo, por turnos, interpretará la canción asignada y el resto deberá reconocerla, cantar su letra e interpretarla. El equipo que consiga hacerlo correctamente gana un punto.


A continuación podéis ver la interpretación de una de las canciones:



Vemos un intento fallido de interpretarla:



Y, por último a un grupo que consigue interpretarla correctamente:



Esta actividad podríamos llevarla a los niños de forma más sencilla. Una opción podría ser que la maestra toque la canción y ellos la identifiquen y la canten. Pero si durante el curso se ha trabajado con ellos dos o tres canciones interpretadas con un instrumento de lámina, por ejemplo, y vemos que las tienen muy bien asimiladas, podríamos intentar realizar esta actividad tal cual.

Lo importante es que se adapten las actividades a las capacidades de los niños, pero sin infravalorarlas y restringirlas a lo que pensemos que son capaces de hacer. Si no los limitamos, son capaces de hacer muchísimo más de lo que pensamos.



No hay comentarios:

Publicar un comentario