Práctica 3

27 de febrero de 2015

Interpretación de partitura gráfica y representación de un cuento musical.

Hoy, hemos realizado dos actividades, una de interpretación y valoración, y otra de representación de un cuento musical.

Para la primera actividad, hemos recurrido a lo realizado en la práctica anterior con los siguientes objetivos: interpretar una pieza en base a una partitura gráfica y reflexionar sobre la dificultad o facilidad de plasmar gráficamente los sonidos y sobre interpretar lo plasmado gráficamente. 

Al llegar a clase, cada grupo ha dispuesto en una zona la representación gráfica creada junto con sus instrumentos correspondientes. Luego, se nos ha pedido rotar para así disponer de la partitura y los instrumentos de otro grupo, la cual tendríamos que interpretar. A mi grupo y a mí nos tocó la siguiente:


Aunque en la foto no puede apreciarse bien, el primer instrumento es un xilófono, en cuya primera cuadrícula aparece un punto verde junto con un asterisco. Según la leyenda, esto significa una escala musical descendente y ascendente y cada uno del resto de los puntos de toda la partitura, según la leyenda, significan un "Pa Pam Pam Pam". Esto último está interpretado en la leyenda con un punto azul que tiene debajo tres puntitos pequeños (rojo, negro y verde) y sobre el "Pa" un círculo azul y sobre cada "Pam" un rectángulo azul.

Ahora bien, relacionando la partitura con la leyenda comienzan nuestras primeras confusiones ya que los rectángulos mencionados en la leyenda nos confunde y no sabemos qué quiere decir la escala musical descendente y ascendente, ¿se toca nota a nota o glissando (término aprendido en esta práctica)?. Optamos erróneamente por el glissando, lo que supuso nuestro primer fallo, y lo tocamos en orden inverso (primero ascendente y luego descendente), lo que supuso nuestro segundo fallo.

Otra dificultad fue el hecho de no tener el número de miembros suficiente para tocar todos los instrumentos de la partitura, nos faltaban tres. Una de mis compañeras decidió que podía tocar la corona de cascabeles y la sonaja al mismo tiempo, y la profesora nos ayudó con los platillos. Como nos faltaba alguien para tocar los timbales, en los ensayos confundíamos las entradas y salidas de cada instrumento que iban antes y después que este. A pesar de ello, nos corregimos y conseguimos sacarla adelante. En la partitura quedaban claras las entradas y salidas y el que estuvieran de forma escalonada nos facilitó su lectura y, por consiguiente, el trasladarla a la práctica.

Una vez que todos los grupos tuvimos bien practicadas las partituras, uno a uno las interpretamos al resto de la clase, seguido de la interpretación original por parte del grupo creador. A continuación podéis ver un vídeo de nuestra interpretación:

El grupo originario de la partitura que se nos asignó observó los fallos con el xilófono y que el ritmo que habíamos escogido, no era el correcto aunque se asemejaba mucho; el original constaba de dos notas cortas y dos largas, mientras que nosotras tocamos una nota corta y tres largas. Aquí podéis ver la pieza original:




El resultado fue que nos valoraron con un 9 sobre 10 en interpretación y nosotras a ellas con un 8 sobre 10 en cuanto a claridad de la representación gráfica.


En cuanto a la partitura que creamos nosotras, cuya pieza musical representaba el nacimiento de un bebé, el grupo que la interpretó lo hizo de forma muy semejante. 


Nos contó que al principio les había costado saber que las líneas originales se referían al tiempo, pero no fue a causa de nuestra partitura, sino, más bien, por no saber que esto es norma en las partituras. Una vez se hubieron aclarado, supieron interpretar en qué momento entraba cada instrumento, cuándo había silencios y en qué momento la altura y frecuencia era mayor. Sin embargo, el movimiento del rascador debía haber sido más lento al principio, pero quedó muy bien. El vídeo de la pieza musical original podéis verlo en este blog, en la entrada correspondiente a la 2ª práctica, y aquí abajo podéis ver el vídeo de su interpretación:

Fue valorado con un 9, al igual que ellas nos valoraron con 9 la representación gráfica, es decir, la facilidad de interpretación de la misma.


En cuanto a la partitura del equipo restante:


Como veis es más abstracta y no sigue la estructura de las dos anteriores. Tenía mucha coreografía que se malinterpretaba por no estar clara en los dibujos, además de no especificar qué notas se tocaban con el xilófono, lo que pudimos averiguar más tarde, con la interpretación del grupo originario, que se trataba de una canción de cumpleaños. En resumen, ni la música ni la coreografía fueron fáciles de interpretar, por lo que el grupo al que le tocó interpretarla valoró con un 2 sobre 10 la facilidad de interpretación, mientras que el grupo originario valoró con un 7 sobre 10 la interpretación de ésta, ya que, si bien era difícil su interpretación, se acercaron bastante a ella.




Para la segunda actividad, cuyo objetivo era coordinarnos para representar un cuento musical utilizando instrumentos escogidos previamente, la voz y la expresión corporal, formamos cuatro grupos entre los que la profesora repartió dos tipos de cuento.

Para esta actividad encontramos mayor dificultad ya que no entendíamos lo que querían decir los dibujos, además de encontrarnos con que el aula estaba inundada de los sonidos de los instrumentos de los otros grupos que nos dificultaban oír las ideas y opiniones de cada una y, aún más los sonidos que intentábamos obtener de nuestros instrumentos. Al final, tuvimos que salir de clase para acabar de consensuar el modo en que representaríamos el cuento. Nos tocó el  cuento Mañana en la laguna, y el resultado fue el siguiente:





Creo que debemos tener más prácticas de cuentos musicales que nos ayuden en su representación y poder llevarlos en un futuro a las aulas de infantil, ya que, tanto los cuentos como la música son un buen método de enseñanza, motivación a la lecto-escritura, la música, al trabajo en grupo, desarrollo de habilidades socioemocionales y desarrollo auditivo, entre otras ventajas. Además, nos ayuda a hacer de la enseñanza algo divertido y experiencial, que les ayudará a interiorizar contenidos de forma natural.



No hay comentarios:

Publicar un comentario