Esta tarea individual consistió en la elaboración de un musicograma que representara una de las siguientes piezas:
- Acuario de C. Saint-Saens
- Gillermo Tell de G. Rossini
- La máquina de escribir de L. Anderson
Un musicograma consiste en la representación gráfica de los elementos de una composición musical por medio de grafemas no convencionales como pueden ser dibujos, colores, formas, etc. Es una especie de partitura no convencional que se utiliza, sobre todo, para trabajar la música con los niños. A través de ella, se puede comprender, de forma sencilla, la estructura de la pieza musical, los instrumentos que van sonando, el pulso, etc.
Yo escogí el tema Acuario de C. Saint-Saenz por lo que me transmitía y, como gráficos, elegí personajes de la película de Disney, La Sirenita, que me parecieron muy atractivos para captar la atención de los niños.
En mi musicograma quedan representados:
- Los instrumentos principales mediante un gráfico de cada uno (violín, piano, armónica de cristal y flauta).
- Los cambios de sección son representados por el personaje de Úrsula, la bruja.
- Las repeticiones por el rey Tritón.
- El pulso por el pez Flounder y por unas burbujas.
- La subdivisión por unas estrellitas de mar.
- Glissando ascendente por una ballena.
- Sonido agudo espontáneo por Sebastián, el cangrejo.
Todo ello acompañado de movimiento para facilitar aún más su lectura.
Podéis ver cómo quedó en el siguiente enlace: https://youtu.be/dMfXBY35LXo
Esta ha sido una tarea que ha requerido mucho tiempo y me ha dado muchos problemas su elaboración ya que lo realicé en Power-Point (que ya de por sí fue un trabajo bastante laborioso por tener que introducir las animaciones a cada elemento) y, al pasarlo a vídeo, se me descoordinaba la imagen del sonido. Pero con paciencia y constancia busqué estrategias y, mediante ensayo-error, conseguí poco a poco llegar a plasmar la idea que tenía en mi cabeza y, la verdad, quedé muy contenta con el resultado. Además, me ha servido para aprender a analizar mejor la música y agudizar más el oído.
Sin duda es un recurso al que recurriré en el futuro, ya que es un método didáctico muy llamativo que podemos usar para ayudar a desarrollar la audición en los niños y niñas y el gusto por la música. En clase, podemos aprovechar para utilizar imágenes sobre el proyecto sobre el que estemos trabajando en ese momento o, simplemente, recurrir a algo que haga referencia a los intereses de nuestros alumnos, de modo que todo quede relacionado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario